Batidora para tarta de yogur y fresas
Contenidos
En un bol, colocar los bombones y la nata. Calentar en el microondas de 30 segundos a 1 minuto para derretir el chocolate y mezclar bien con la nata. Remover, mezclar bien y dejar enfriar. Añadir la mitad de la nata montada, mezclar bien y reservar.
Llevar a ebullición la nata y la leche condensada. Después de hervir, bajar el fuego y cocer de 2 a 5 minutos, hasta que esté espeso (a veces pongo una pequeña cantidad en un plato, espero a que se enfríe y si al tocarlo es consistente, está listo, se puede apagar el fuego). Añadir la otra mitad de la nata montada, mezclar bien y reservar.
1 lata de leche condensada, 1 lata de nata espesa. Llévalo al fuego hasta que hierva. Dejar hervir durante 2 minutos. Retirar y pasar a un recipiente que se pueda refrigerar. Servir frío con el sagu.
Batidora para tartas húmedas
Colocar la masa en un molde para tartas. En un bol colocar las cerezas, las fresas y la maicena y mezclar. Colocar el relleno en el centro de la masa dejando 5 cm de borde sin relleno. Doblar la masa sobre el relleno, pincelar el borde de la masa con la yema de huevo y espolvorear con azúcar. Cocer en el horno precalentado a 180ºC durante unos 35 minutos o hasta que la masa esté dorada. Retirar del horno y dejar enfriar sobre una rejilla.
Pelar la cebolla y picarla. Ponerlo en una sartén antiadherente con un poco de margarina hasta que se dore. Añadir la carne picada, sazonar con sal, ajo en polvo y la mezcla Secretos del Mundo Oriental. Dejar al fuego hasta que la carne esté cocida con un apsecto crujiente. Retirar y reservar.
Escurrir el agua de la gelatina y calentar en el microondas durante 10 segundos. Verter un poco de la mezcla en el bol de la gelatina derretida y remover con un tenedor. Con la Thermomix funcionando a velocidad 3, vierta esta mezcla a través de la tapa. Verter sobre la base de galletas y meter en el frigorífico hasta el momento de servir.
Tarta de polenta y requesón
Mientras tanto pon a hervir una sartén con aceite de oliva y deja que se caliente. Añada los pimientos y déjelos cocer removiendo de vez en cuando, hasta que empiecen a marchitarse y a oscurecerse, como si los estuviera asando en las brasas, lo que tardará unos 15 minutos.
Pero aparte de las novedades este blog sigue siendo el mismo de siempre: con recetas a disposición de todos para probar, compartir, cambiar, crear y sobre todo disfrutar del fantástico acto de cocinar.
El pasado fin de semana fue soleado y cálido. Así que nada mejor que hacer comidas en la veranda, cenas con amigos llenas de cosas frescas y refrescantes, barbacoas en buena compañía y disfrutar, ¡disfrutar del sol, del calor y de estos buenos momentos! ¡Incluso porque mis amigos, achuva está volviendo!
En el fondo de la cacataplana (a falta de una sartén que cierre bien) coloque la cebolla cortada en rodajas. A continuación, colocar las alitas de raya, el pimiento en tiras y el tomate cortado en trozos. Sazonar con sal, la guindilla en trozos pequeños, una ramita de cilantro y rociar con vino blanco y aceite de oliva.
Pastel con leche agria
#En este sitio el alimento puede aparecer como parte del título (707) de la receta o como un elemento de los ingredientes (520). Creo que para hacerlo factible, sugiero utilizar sólo recetas en las que la comida esté en el título, o que sea la protagonista.
Una complicación sería cuando el mismo alimento aparece en dos títulos de la misma página, como “helado”, por ejemplo, que aparece en dos recetas. Entonces quizás usar “http” también ayudaría, ¡ahora tengo que ver cómo!
“mini pizza”, “miojo”, “misto-quente”, “fresa”, “musse de chocolate”, “musse de maracujá”, “Mucilon de arroz”, “Mucilon de milho”, “nabo cozido”, “nectarina”, “achocolata(s)do pó light”, “achocolata(s)do pó”,
“unidad(es) mediana(s)”, “paquete(s)”, “cucharada(s)”, “unidad(es) mediana(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “unidad(es) mediana(s)”, “unidad(es) mediana(s)”
“rebanada(s) mediana(s)”, “unidad(es)”, “cucharada(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “unidad(es) mediana(s)”, “rebanada(s) mediana(s)”, “unidad(es) mediana(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”, “cucharada(s) sopera(s)”,